top of page

Redes de Movilidad y Conexiones sobre el Espacio Público.


Durante un proceso de cientos de años la ciudad siempre ha congregado seres humanos, en su esencia ha especializado sus áreas y las ha reunido en el espacio publico; en ese espacio, la humanidad se ha reconocido como igual en tanto al ser ciudadano respecto su vecino.

Las ciudades de hoy, sin embargo, alcanzaron a desconocer la realidad histórica del significado de lo urbano; esa perdida de la esencia misma de lo urbano ha ocasionado a la marginalización de la identidad propia del ser ciudadano.


La ciudad latinoamericana no ha sido ajena a estos fenómenos y solo hasta hace 20 o 25 años ha buscado la forma de reversar este proceso con nuevos planes urbanos, el retorno a la plaza, calle, y lo que es más importante, una labor de educación al ciudadano, que desconocen como comportarse (porque no tenía referentes), lo que significa ser ciudadano y habitar la ciudad.


Es así, como me resulto interesante en esta investigación, haber conocido el comportamiento cotidiano que se presentan en los espacios donde lo urbano aparece creando nuevas dinámicas y espacios públicos; como objetivo básico ver el estudio de las redes de movilidad cotidiana en los individuos.

Estos habitan los lugares más importantes de las ciudades de hoy, pues es allí en donde se relacionan fugazmente, habitantes y fenómenos externos; compartiendo flujos de información, imágenes y acontecimientos inesperados.

Son espacios de recorrido, espacios interiores o exteriores de estancia como: calles, plazas, centros comerciales o lugares de consumo. A ellos confluyen fenómenos tan diferentes, que llevan a la misma persona a comportarse de cierta manera de acuerdo al lugar en el que se encuentre y de acuerdo a los acontecimientos que se generan a su alrededor.

· Las conexiones en los espacios urbanos

El estudio de las conexiones que se generan dentro del espacio urbano y de la obra arquitectónica (edificio), tiene influencia de estas relaciones y va capturando la vida urbana dentro de la ciudad contemporánea, permite establecer la movilidad en la ciudad como uno de los temas más importantes, ya que es un generador de su trama y funcionamiento. Al hablar de movilidad, se habla no solo de vehículos sino de otros medios muchos más simples y efectivos en cuanto a la vida urbana y la cotidianidad del hombre; como la circulación peatonal, permitiendo establecer cada día las formas alternativas de desplazamiento para el nuevo habitar que sé esta dando constantemente en nuestras ciudades. Además de reconocer y comprender la relación espacio tiempo, y la evolución que a lo largo de la historia ha sido indispensable en las sociedades clásicas, basando su comportamiento en el espacio físico, por eso es que las expresiones de poder se daban en función del territorio. Esto conlleva a la ruptura de los ritmos sincronizados y a la visión utópica de la ciudad, para darnos la aparición de la ciudad “a la carta” 24 horas, buscando esos lugares de flujos de individuos urbanos, navegantes reales o virtuales de una ciudad cosmopolitan.



La movilidad urbana en estas ciudades modernas, ha desarrollado la necesidad de nuevos elementos como la multimovilidad, entendida como la oferta de formas alternativas de desplazamiento real, transformando el desarrollo de la ciudad y diferenciando los usos de cada espacio, dentro de las exigencias por los hábitos cotidianos, como lo es el urbanismo vial, la oferta de infraestructura para peatones, ciclistas y transporte público.


La búsqueda de la multimovilidad urbana, se apoya en la necesidad de ofrecer una movilidad urbana más sostenible, tanto en lo ambiental como en lo social y lo económico; Trayendo como efecto la sedentarización estratégica del ciudadano urbano y la transformación y jerarquización de sus desplazamientos reales, en elementos urbanos y arquitectónicos que hacen posible su movilidad(conexiones entre ellos).


Las diversas formas de habitar los espacios urbanos en las ciudades contemporáneas, han sido manifestaciones según las actividades presentes de cada individuo, que producen especialidades, (ubicación y formas de habitar especificas de cada ciudadano urbano); pues es la manera en que se evidencian las diferentes actividades que realiza una sociedad en la cotidianidad diaria.


Luego de estudiar los espacios donde se evidencia las dinámicas urbanas, aparecen los ritmos y usos que el ciudadano impregna a cada lugar, dando vida con su materialidad, morfología, pieles, amoblamiento, texturas y huellas(desgaste) en el espacio urbano; se diferencian cuatro espacios que fueron la base de esta investigación, debido a que son espacios totalmente públicos, y aparecen dando forma a espacios urbanos necesarios para la población que habita o no en cierto modo la ciudad; muchos de estos lugares son cuestionados, desvirtuados pero también muchos de ellos atractivos y concurridos, debido algún interés o por simple novedad, pero lo importante de ellos es la presencia imponente dentro de la ciudad. Estos espacios son:













Espacios de flujos (vias, autopistas, la calle) Espacios de actividades especificas (donde el habitante lo adapta para su bien comun) Espacios de ocio (espacios de diversion, un simple anden puede llegar hacer lugar de estancia) Espacios de consumo Espacios de servicio Espacios de abandono(no lugares) Espacios de transición

Para conocer la ciudad, sus espacios llamados también urbanos, públicos y exteriores, que están ahí a la espera de ser tomados, invadidos por cualquier persona; se hace necesario ser un habitante mas, un ocupante que percibe, siente y vive a plenitud la esencia de las cosas.

Podemos concluir que el interés por encontrar un escenario dinámico, que posibilite el encuentro agradable entre los distintos usuarios de la ciudad, con características similares para la conformación de un espacio publico es mediante la observación de la ciudad y los actos que allí se generen, tales como: relajamiento, ocio, y disfrute del momento; este articulo pretende que sirva para generar una nueva manera de ver el espacio publico y los habitantes de la ciudad, que se recuperen esos espacios que nunca han debido perder las ciudades.


Es entonces que debemos definir al espacio publico en las ciudades modernas y se puede considerar como un medio factible para mejorar las relaciones de sus habitantes. Los servicios que se generen alrededor de estos espacios públicos, deben incluir programas para la población en general, es importante generar opciones que faciliten el transito del espacio físico al ludido, el transito del espacio al lugar; los programas que se desarrollen allí, deben presentar una diversidad tal que los distintos usuarios queden satisfechos desde su primera visita al lugar y vuelvan, no solo que sea una visita fugaz.

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Instagram Social Icon

© 2023 by Sphere Construction. Proudly created with Wix.com

bottom of page